Ya a la venta el libro «Ecology and conservation of european Forest-Dwelling raptors»

Caratula

Ya está disponible y a la venta el último libro que hemos realizado; en concreto, Iñigo Zuberogoitia y José Enrique Martínez han sido los editores de esta magna obra en la que han participado una gran cantidad de autores y fotógrafos y de la que ya os dábamos cumplido información en otra entrada de este blog. La obra ha sido patrocinada por la Diputación Foral de Bizkaia.

La versión que se edita está en inglés, lo que da una idea de las pretensiones y calidad de la misma.

Como nos resulta un poco complicado hablar por nosotros mismos del libro, os dejamos la nota que Oryx ha realizado al efecto y en cuya web (www.weboryx.com) se puede pedir.

«Tras diversas vicisitudes editoriales, incluida una distribución retardada del libro aunque ya estaba impreso, por una coyuntura particular que escapaba al control de los autores principales de esta atractiva obra sobre rapaces, por fin está a la venta un libro colectivo, tanto en las autorías de los capítulos, como de las abundantes y magníficas fotos en color, sobre rapaces diurnas y nocturnas forestales europeas.

Es obra de Íñigo Zuberogoitia y José Enrique Martínez, dos ornitólogos españoles que llevan ya mucho tiempo publicando en revistas de importancia internacional, tanto sobre rapaces diurnas como nocturnas. Ambos han trabajado muchas especies distintas, en diferentes regiones de España, e incluso en otros países, como por ejemplo Finlandia, con colaboraciones con especialistas de talla mundial, como Pertti Saurola, el gran experto finlandés sobre el cárabo uralense (Strix uralensis). Son dos expertos, por tanto, con un buenbackground para acometer un proyecto ambicioso, de la magnitud de este libro.

Ambicioso, para empezar, por la calidad de la impresión y el material gráfico que se incluye. Una gran cantidad de fotos, a gran tamaño, muchas de ellas magníficas, como las de fotógrafos hoy día punteros en España para el grupo de las rapaces, caso de Juan Sagardía y Carlos González, mostrando hasta qué punto tienen un archivo completo de imágenes espectaculares de rapaces. Entre ellos dos solos, deleitan al lector con fotos muy buenas de águila calzada, culebrera, imperial, real, elanio azul, buitre negro, gavilán, esmerejón, milano real y negro y otras. Además, contribuyen otros fotógrafos que aportan material concreto de algunas especies, como el propio Íñigo Zuberogoitia o Vincenzo Penteriani que además de realizar estudios científicos también han tenido tiempo para la fotografía. Y finalmente, también se incluyen imágenes de interés, tanto de investigadores trabajando con algunas especies (haciendo marcajes o seguimientos) o aspectos concretos de estudios, como las variaciones de plumaje de aves capturadas (los patrones cefálicos del águila pescadora estudiada por JM Sayago en Huelva), como comportamientos particulares de algunas especies, como la interesante foto de Torsten Pröhl de un abejero en el suelo rodeado de abejas en el momento que ataca una colmena. Este aspecto concreto, el material gráfico (que también incluye multitud de mapas y gráficas), le da un plus al libro, por el gran acierto de la selección presentada por los editores.

Luego, el carácter colectivo de la obra permite que haya contribuciones de diferentes equipos, mostrando un abanico amplio de temas. La mayoría de biología aplicada a la conversación. Comienzan con una sección sobre patrones de población actuales de las especies de rapaces forestales europeas, donde se incluyen desde capítulos en los que se aborda el estatus global a escala europea con los problemas de conservación existentes ahora a valoraciones estatales para grupos de especies en países como España y Finlandia o, en otras ocasiones, solo para ámbitos regionales españoles, como por ej. el águila imperial en Castilla-La Mancha, una especie para la que esta región tiene especial significación.

Siguen luego con una sección sobre métodos de seguimiento. Ofrecen valoraciones sobre metodologías y cómo aplicarlas en el campo, basadas siempre en el contexto de experiencias concretas: el uso de las vocalizaciones nupciales para censar azores, por Vincenzo Penteriani o cómo censar búhos y consejos para mejorar los resultados, entre otros capítulos.

A continuación viene una sección de trabajos que analizan los factores que determinan las distribuciones. En esta parte se presentan estudios sobre especies concretas y qué factores tróficos o ecológicos son los que limitan su abundancia y distribución y hasta qué punto la competencia interespecífica interviene en ello.

Posteriormente, una sección sobre Autoecología, en la que se recogen las contribuciones más descriptivas sobre historia natural de diferentes especies, sobre todo en España. Después, una sobre Migración y Movimientos, de las más interesantes del libro, donde aparecen los resultados de proyectos de seguimiento por satélite de una especie como el águila culebrera o los resultados de proyectos de seguimiento de migrantes en el Estrecho de Gibraltar o especies que han sido seguidas durante un largo periodo, como los buitres negros en Madrid.

Finalmente, un necesario capítulo sobre Gestión y Conservación en el que hay diferentes contribuciones de equipos, todos ellos a partir de sus experiencias concretas con especies particulares o trabajos de estudio de impacto de cambios en los usos del suelo y cómo estos motivaron cambios medibles en las poblaciones de rapaces y de diferentes tipos de infraestructura que tienen un impacto evidente, como los parques eólicos.

En conjunto, una obra bien editada, con mucha información original, que integra conocimiento disperso sobre la gestión de las rapaces forestales, con una importante contribución de investigadores españoles y una participación significativa de investigadores de otras regiones europeas.»

Como complemento os dejamos el indice del libro:

ECEFDR index